Bacterial Vesicles in the Ocean
David Scanlan
Biological production of extracellular vesicles is widespread, with vesicles produced by species across all three branches of the tree of life ( 7). In Gram-negative bacteria, vesicles are produced when small regions of the outer membrane bulge away from the cell before pinching off and being released. Biller et al. carefully purifi ed 70 to 100 nmsized membrane-bound extracellular vesicles from exponentially growing Prochlorococcus cells.
Reyes Díaz Jorge Luis Grupo: 5868
ReplyDeleteHoy en día se sabe que los microbios marinos juegan un papel clave en el ciclo mundial de los nutrientes. El fitoplancton es un organismo autótrofo capaz de realizar la fotosíntesis, aunque solo representa el 1% de toda la biomasa fotosintética de la tierra, sin embargo es fundamental ya que son los productores primarios más importantes en el océano. Al igual que en el medio terrestre, la hierva y los vegetales, el fitoplancton es el alimento primario del ecosistema marino ya que este es consumido por el zooplancton, que a su vez puede ser consumido por determinados peces.
El Prochlorococcus es el más pequeño dentro de las cianobacterias. Es posiblemente el organismo más abundante dentro de los organismos fotosintéticos de la tierra, se encuentra entre los principales productores del océano siendo responsable de aproximadamente el 50% del oxígeno del aire. Su genoma está sujeta a la miniaturización, y distintos ecotipos se adaptan a las fuertes gradientes de luz y nutrientes en la superficie del océano.
Las vesículas celulares son pequeños sacos de membrana con forma esférica que aparecen en el citoplasma. La producción de estas vesículas celulares juegan un papel importante en el ciclo del carbono, así como la transferencia de genes y la defensa viral. Contienen proteínas tanto citoplásmicas como de la membrana interior, además de contener ADN y ARN.
Las vesículas no solo se encuentran en Prochlorococcus, sino también en Synechcoccus marino que es el grupo hermano de Prochlorococcus. Entonces se puede concluir que las vesículas no solo se producen por patógenos y microbios que viven a alta densidad celular. Lo sorprendente de las vesículas es que son tan abundantes como los organismos mismos, pero estos son relativamente estables lo que tiene consecuencias importantes en la naturaleza y el origen del carbono orgánico disuelto en el océano (DOC). Finalmente el DOC favorece al crecimiento microbiano lo que es un papel clave en el ciclo global del carbono.
EL Prochlorococcus está bien adaptado a los pobres nutrientes en océano abierto ya que las vesículas de estos liberan carbono que estimulan el crecimiento de heterótrofos marinos que, a su vez estimulan el crecimiento del Prochlorococcus. En la actualidad las cepas de Prochlorococcus carecen de enzimas para la catalasa peroxidasa lo que provoca que el organismo sea muy susceptible al daño oxidativo, entonces las bacterias heterótrofas ayudan a compensar ésta perdida. Otra explicación de su adaptabilidad puede explicarse a que sus vesículas pueden transferir fragmentos de ADN entre los organismos facilitando la transferencia horizontal de genes.
La liberación extracelular de la vesícula se da por el fotótrofo más abundante en el mar y probablemente por muchos otros microbios marinos, lo que crea un importante puente entre los microbios y los factores bióticos y abióticos. Quedan muchas investigaciones por realizar, entre ellas descifrar las variables ambientales que afectan a la producción y la estabilidad de las vesículas, así como los compuestos y posiblemente toxinas dentro de las vesículas que disuaden herbívoros al igual que a los depredadores virales. También sería importante averiguar si el fitoplancton eucariota puede producir estructuras similares. En pocas palabras falta mucho por averiguar para poder comprender de mejor forma a estos importantes microorganismos marinos.
Otras fuentes de consulta:
http://cienciaybiologia.com/bgeneral/fitoplancton
http://en.wikipedia.org/wiki/Prochlorococcus
hay que cuidar mas la redacción y la ortografia!!! pero por lo demás, bien
DeleteBacterial Vesicles in the Ocean
ReplyDeleteEn los océanos vive una cianobacteria llamada Prochlorococcus es un organismo fototrofo que vive en el océano y una característica es que sus vesículas extracelulares pueden ser importantes en el ciclo del carbono, en la transferencia genética y la defensa viral.
Explican cómo se producen las vesículas extracelulares y se menciona que contienen ADN Y ARN y que también son producidas por una cepa marina. Por lo tanto, las vesículas se producen en el océano abierto y no sólo por los patógenos de microbios que viven en células de alta densidad.
Mencionan que son muy abundantes y de suma importancia para el ciclo global del carbono y el ciclo microbiano.
Los autores especulan sobre el carbón lanzado por las vesículas pues puede ayudar al crecimiento heterótrofo y mencionan la hipótesis Black Queen en donde la pérdida de genes en organismos como Prochlorococcus puede dejarlos dependientes de concurrentes microbios para las función metabólicas perdidas.
También especulan sobre la transferencia de ADN facilitando la transferencia horizontal de genes. Lo más interesante es que las vesículas son ricas en componentes que pueden actuar contra partículas virales, aún queda por investigar sobre esto y las variables ambientales de las vesículas y aprender más sobre el tema.
Claudia Libertad Ramírez García Grupo: 5868
ReplyDeleteLa mayor parte de la corteza terrestre de la Tierra son océanos, estos tiene una gran diversidad de vida; dentro esta diversidad se encuentra el Fitoplacton que a su vez está compuesto de diversos organismos unicelulares que son la base de la cadena alimenticia marina pero lo más interesante de esto es que son seres fotosintéticos y son fundamentales en el mantenimiento de la concentración de oxígeno en el océano y en la atmósfera. Pero en algunos océanos abiertos las cianobacterias del género Prochlorococcus dominan en el fitoplancton, estas son fototrofos, su genoma está sujeta a la miniaturización, y se adaptan distintos ecotipos de fuertes gradientes de luz y nutrientes. Pero ahora el científico Biller ha encontrado otras características que las hacen sumamente interesantes y es que producen y liberan continuamente vesículas, paquetes esféricos que contienen carbono y otros nutrientes que pueden jugar un papel en el ciclo del carbono. Las vesículas contienen también ADN, lo que probablemente las convierte en una vía de transferencia genética dentro de comunidades bacterianas. Pero por medio de una purificación las vesículas extracelulares en la membrana-limite en un crecimiento exponencial; se observó que las vesículas contienen no sólo periplásmico y las proteínas de la membrana externa, sino también proteínas características de la membrana interna y los compartimentos citoplásmicos, aunque su abundancia es desconocida; ellos también contienen ADN y ARN. Los investigadores demostraron que no sólo Prochlorococcus pueden producir vesículas extracelulares, sino también una cepa Synechococcus que es pariente del grupo Prochlorococcus. Además que se observó que la abundancia de las vesículas es como la de los organismos; también se pudo demostrar que las vesículas permanecen estables dos semanas, y que el carbono orgánico contenido puede proporcionar suficiente cantidad de nutrientes para sustentar el crecimiento de bacterias no fotosintéticas. Dada la escasez de nutrientes en mar abierto, el hecho de que un organismo libere diariamente una vesícula es muy raro, lo que lleva a pensar ¿por qué estas cianobacterias liberan tantos paquetes de nutrientes he información? Pues los científicos han pensado en algunas hipótesis las cuales son:
• Prochlorococcus perdió la capacidad de neutralizar ciertas sustancias químicas, y depende de las bacterias no fotosintéticas para descomponer esas sustancias que de otro modo actuarían como toxinas.
• Pueden transferir fragmentos de ADN entre los organismos, facilitando de este modo, la transferencia horizontal de genes.
• Pueden prevenir el ataque de fagos actuando como señuelos para desviar la atención de virus atacantes.
Aún quedan muchas dudas que resolver pero tal vez la más compleja es que existen algunas eucariotas que pueden liberar vesículas extracelulares.
En conclusión yo creo que la vida en el mar es muy compleja puesto que funciona como una cadena de interrelación entre varios organismos que siendo muy diferentes en metabolismo y en estructura se ayudan mutuamente a sobrevivir en este mundo.
Vesículas bacterianas en el océano.
ReplyDeleteLos microbios marinos tienen un papel muy importante para el ciclo global de nutrientes y Biller identificó una peculiar característica en unas cianobacterias del género Prochlorococcus, que es la producción de vesículas extracelulares que pueden desempeñar un papel en el ciclo del carbono, la transferencia de genes y la defensa viral.
En las bacterias Gram negativas las vesículas se producen en pequeñas regiones de la membrana externa que resaltan fuera de la célula. Biller identificó una membrana de 70 a 100 nm con vesículas celulares de crecimiento exponencial que contenían no sólo proteínas de membrana externa sino también proteínas características de la membrana interna, igual había ADN Y ARN. También se descubrió que no sólo los Prochlorococcus producían estas vesículas si no también una cepa de Synechococcus Marina.
En algunos estudios que hizo Biller se encontró que estás vesículas que eran producidas por todo el océano eran igual de abundantes que los propios organismos que las producían, en algunos casos hasta 10 veces más pero hay una duda en todo esto ¿por qué un organismo como Prochlorococcus que está adaptado a un océano pobre en nutrientes produce estas vesículas que contienen grandes cantidades de carbono, nitrógeno y fósforo? Se especula que este estimula el crecimiento heterotrófico. Algunos organismos marinos heterótrofos son conocidos por estimular positivamente el crecimiento de Prochlorococcus. También podría ser que las vesículas extracelulares transfieren fragmentos de ADN entre organismos, facilitando la transferencia horizontal de genes. Pero tal vez la función más evocadora que presentó Biller fue que las vesículas actúan como señuelos para poder prevenir ataques de los virus que abundan en los mares y que infectan a las cianobacterias.
Aún queda mucho por aprender acerca de estas vesículas dado que hay más organismos que se sabe pueden producirlas.
Chávez Gómez Francisco. Grupo 5868
bien!!!
DeleteGiovani Martínez Aldama. 5868
ReplyDeleteVesículas bacterianas en el océano.
Como en muchos de los terrenos que se han analizado, los microorganismos marinos tienen una gran importancia en su territorio, un gran ejemplo es el del fitoplancton.
El fitoplancton son los seres vivos de origen vegetal que viven flotando en la columna de agua, y cuya capacidad natatoria no logra nunca superar la inercia de las mareas, las olas, o las corrientes. Son organismos autótrofos capaces de realizar la fotosíntesis. Su importancia es fundamental dado que son los productores primarios más importantes en el océano.
Estos organismos habitan gran parte del globo puesto que se encuentran en el mar, entre los 45° norte y los 40° sur, una cianobacteria del género proclorocóco domina el plancton, El proclorocóco fotótrofo viviente más pequeño que existe; su genoma está sujeto a miniaturización, y distintos ecotipos están adaptados a altos grados de luz y nutrientes en la superficie del océano.
La producción biológica extracelular de vesículas está generalizado, con vesículas producidas por especies a través de las tres ramas del árbol de la vida.
Estos organismos están produciendo vesículas que las ayudan a metabolizar, las vesículas contienen no sólo periplásmico ni proteínas de la membrana externa, sino también proteínas características de la membrana interna y los compartimentos citoplásmicos, aunque su abundancia relativa es desconocida, además contienen ADN y ARN.
No conforme las vesículas también están integradas en Sinecocóco esto trae grandes consecuencias para la naturaleza y el oxigeno del carbono disuelto (COD), en el océano, por su parte el CO2 favorece el crecimiento bacteriano y por tanto juego un papel importante en el ciclo del carbono.
Desafortunadamente estos organismos pueden perder sus vesículas que contienen grandes cantidades de carbono, nitrógeno, y fósforo por que con ellas facilitan el crecimiento de organismos heterótrofos, además las cepas analizadas recientemente demuestran que carecen de enzimas para la catalasa o catalaseperoxidasa, haciendo a los organismos altamente susceptibles al daño oxidativo.
Aunque los organismos heterotrófos pueden compensar esta perdida, se tiene la idea de que puede existir una recombinación genética, no conforme el hecho de que las vesículas de ambas, tanto de bacterias cultivadas como de comunidades marinas naturales contengan ADN, da indicios de la existencia de un mecanismo potencialmente extendido para diseminar ADN (y ARN) entre las células. Por tanto evitar la pérdida parcial o total de gran esfuerzo en estos organismos grande productores de oxigeno.
ahora si leiste, excelente!!
DeleteBacterial Vesicles in the Ocean.
ReplyDeleteValadez Ibarra Rocío Samantha 5868
En este artículo hablaron sobre el picoplancton fotosintético y algunos de sus géneros, uno de ellos fue el Prochlorococcus que es la vida libre más pequeña de este género, su genoma está sujeto a la miniaturización y el otro género fue el Synechococcus que es un género marino de éste.
Se identificó una característica más llamativa del Prochlorococcus; la producción de vesículas extracelulares que pueden desempeñar un papel importante en el ciclo del carbón, transferencia de genes y defensa viral.
Estás vesículas contienen no sólo proteínas de membrana externa, sino también proteínas de membrana interna, compartimientos citoplásmicos y también contienen ADN y ARN.
Dichas vesículas no solo son producidas por el género Prochlorococcus sino también por su hermano marino Synechococcus y gracias a éste las vesículas se extienden en los océanos alrededor del mundo, son relativamente estables ya que las cantidades existentes de éstas permanecen constantes durante más de 2 semanas, y esto ha traído consecuencias importantes para la naturaleza y para el Origen de Carbono Orgánico (DOC) disuelto en el océano. A su vez, dicho DOC admite el crecimiento microbiano, por lo tanto, juega un papel clave en el mundo del Ciclo del carbono a través del “bucle microbiano”.
¿Pero cómo es posible que un organismo como el Prochlorococcus que es estable, arroje vesículas que contienen grandes cantidades de nitrógeno, carbono y fósforo, siendo estas tan difíciles de ganar?
El autor explica sus especulaciones acerca de por qué sucede ésto.- En primer lugar, el carbón soltado en tales vesículas puede estimular el crecimiento heterotrófico y algunos marinos heterótrofos son conocidos por estimular positivamente el crecimiento del Prochlorococcus, por lo tanto la bacteria heterotrófica compensa ésta perdida.
Existe otra idea no tan reciente que ha sido llamada la Hipótesis de la Reina Negra, donde la pérdida de genes en los organismos como el Prochlorococcus puede hacerlos independientes de los microbios para compensar la pérdida de las funciones metabólicas.
La segunda idea, es que las vesículas extracelulares transfieren fragmentos de DNA entre organismos, de ese modo facilitan la transferencia horizontal de genes, pero el hecho de que las vesículas de bacterias cultivadas, incluso las naturales de comunidades marinas, contengan ADN sugiere un mecanismo potencialmente generalizado para mover ADN (y ARN) entre las células. Tal vez la idea más probable era que las vesículas podían prevenir ataques de cuando iban a ser comidas, actuando como señuelos.
La mayor parte de la liberación fototropa es realizada por las vesículas extracelulares y probablemente por muchos otros microbios marinos más, ocasionando con esto un puente crucial entre los microbios y el mundo biótico y abiótico.
Nejapa Mendoza Rosa Celia Grupo: 5868
ReplyDeleteEl artículo nos habla sobre las vesículas de las bacterias en los océanos, en especial acerca de las Prochlorococcus, que habita principalmente en el fitoplancton, esta bacteria es el más pequeño fotótrofo que vive en libertad; una característica notables es que su producción extra celular contiene vesículas, las cuales juega un papel importante en la captación del carbono, en la defensa contra virus y en la transferencia de genes.
Estas vesículas contienen material periplasmico y en la membrana exterior contienen proteínas; también cuentan con proteínas características de la membrana interior, compartimientos de citoplasma y contienen DNA y RNA.
De igual forma la cepa de Synechococcus marino puede extender la producción de vesículas para los organismos que se encuentran en todos los océanos.
Una pregunta que se plantea en el artículo es: ¿porque los Prochlorococcus que están claramente adaptados a las cantidades bajas de nutrientes, tienen vesículas con largas cantidades de carbono nitrógeno y fosforo, que son difíciles de ganar?
Esto se debe a que cedió ciertos genes, a cambio de depender de microorganismos para las funciones metabólicas perdidas, a esto se le conoce como la hipótesis de la Reina Negra, una acción que es explicada en el texto es que: se han encontrado que las Prochlorococcus secuenciados hasta ahora no tienen enzimas para la catalasa haciendo que el organismo, sea fácil de sufrir un daño oxidativo, sin embargo esto se compensa con las bacterias “ayudantes” heterotróficas.
Esto quiere decir que ellas mantienen un contacto con su entorno apoyándose en otros microorganismos, para sobrevivir y así por medio de las vesículas han aprendido a adaptarse al medio en el que habitan, sin embargo cualquier desequilibrio, tanto en el ambiente o la alteración del proceso de las vesículas puede tener graves consecuencias.
Con esto podemos demostrar la importancia de cada organismo en un medio, ya que uno depende del otro brindándose entre si la ayuda para mantener un equilibrio; además que la observación de este tipo de organismo, nos puede servir para investigaciones posteriores en las que se quiera desarrollar o introducir un organismo de este tipo a un medio.
bien!!
DeleteNombre: Castellanos Montiel María José
ReplyDeleteGrupo: 5868
Ensayo
D. Scanlan. Bacterial Vesicles in the Ocean
En este ensayo se hablará sobre la importancia global de los microbios marinos y la función de las vesículas extracelulares que algunos de ellos producen.
El fitoplancton es menos del 1% de la biomasa fotosintética total del planeta, sin embargo, es el responsable de producir más de la mitad de la materia primaria. Las cianobacterias del género Prochlorococcus son las más abundantes en muchos océanos. Dichas bacterias producen vesículas extracelulares que participan en el ciclo del carbono, la transferencia genética y la autodefensa contra los virus. En estas bacterias Graham negativas, las vesículas se forman cuando pequeñas regiones de la membrana celular se abultan y luego son lanzadas lejos de la célula.
En muestras tomadas por un investigador se encontró que las vesículas eran tan abundantes como los microorganismos en sí, con lo cual se pudo notar su importancia. A continuación se explicarán las razones por la cuales los Prochloroccocus desarrollaron vesículas extracelulares:
En mi primer lugar, las vesículas estimulaban el crecimiento de microbios heterótrofos, los que a su vez promovían el crecimiento de Prochloroccocus; los microbios heterótrofos ayudaban a los Prochloroccocus a cumplir ciertas funciones metabólicas. Las vesículas también facilitaron la transferencia horizontal de genes. Por último, se dice que las vesículas funcionaban como defensa en contra de los virus que buscaban atacar a estas cianobacterias.
En conclusión, podría decirse que las vesículas extracelulares de los Prochloroccocus sirvieron para desarrollar relaciones simbióticas entre estas cianobacterias y otros microorganismos y que gracias a ellas los Prochloroccocus lograron sobrevivir al medio que existió hace mucho tiempo. Esto es de vital importancia para la raza humana debido a que las cianobacterias fueron las responsables de transformar a la Tierra en un planeta azul.
muy bien!!
DeleteVesículas bacterianas en el océano
ReplyDeleteTodos los organismos, incluyendo las bacterias, desempeñan un papel fundamental para generar un equilibrio en su medio ambiente; lo mismo sucede en los océanos. Los microbios del mar como el fitoplancton no son una excepción ya que representan menos del 1% de la biomasa fotosintética.
En océanos abiertos existen cianobacterias del género Prochlorococcus, estos microorganismos son los más pequeños fotótrofos; su genoma está sujeto a miniaturización y diferentes tipos están adaptados a las diferentes presiones y condiciones en medio del océano. La particularidad del Prochlorococcus es la producción de vesículas extracelulares y con ella pueden desempeñar diferentes funciones; lograr una relevancia en el ciclo del carbono, facilitar la transferencia de genes y crear una defensa contra diferentes virus.
En las bacterias las vesículas se producen cuando se forma en pequeñas regiones un bulto en la membrana externa de la célula. Las vesículas no sólo contienen periplasma y proteínas de la membrana externa, sino también proteínas de membrana interna y compartimientos citoplasmáticos, aunque su abundancia es relativamente desconocida. Otra singularidad es que también contienen DNA y RNA.
Estudios han comprobado que las vesículas también son producidas por Synechococcus marina, un pariente cercano del Prochlorococcus. Se recogieron algunas muestras de zonas costeras estadounidenses y en efecto, fueron capaces de purificar estructuras que contienen proteínas y lípidos.
El carbono orgánico disuelto apoya el crecimiento microbiano y por lo tanto desempeña un papel clave en el ciclo del carbono. De acuerdo a las especulaciones científicas la presencia del carbono en las vesículas pueden estimular crecimiento heterotrófico (algunos heterótrofos estimulan el crecimiento del Prochlorococcus) pues carecen de enzimas catalasa o catalasaperoxidasa haciéndolos susceptibles al daño oxidativo.
Por otro lado las vesículas pueden transferir fragmentos de DNA entre los organismos facilitando la transferencia genética y evitar infecciones de fagos, sin embargo queda por demostrarse si es así, y si es así cómo estas vesículas afectan la infección.
bien!!
DeleteGrupo 5868
ReplyDeleteLaura Alicia Rodríguez Bustos
El ciclo de nutrientes es global, ocurre a través de un flujo constante de materia y energía que circula por ambientes atmosféricos, terrestres y marinos. Las bacterias desempeñan un papel fundamental en el ciclo global de nutrientes, Scanlan (2014) relata la importancia de los microbios marinos en el ciclo de nutrientes y menciona como un ejemplo al fitoplancton que representa tan solo la mitad de la biomasa fotosintética de la tierra, pero fotosintetiza la mitad de la producción primaria a nivel global. Otro ejemplo es Prochlorococcus, el fotótrofo de vida libre más pequeño que se conoce, éste microorganismo desarrolla vesículas extracelulares, diversos científicos especulan que pueden ser para asimilar mayores cantidades de energía y estimular su crecimiento, otros lo señalan como un mecanismo de ayuda en procesos metabólicos.
esta demasiado corto....trata de hacerlo mejor la que sigue
DeleteBacterial Vesicles in the Ocean
ReplyDeleteEl plancton contribuye a casi la mitad de la producción primaria del óceano, contribuyendo a casi la mitad de la producción primaria. La bacteria Procholorococcus domina entre el phytoplankton, viene siendo el fotótrofo más pequeño que hay. El Procholorococcus participa en el ciclo del carbono, en transferencia genética y en defensa viral produciendo vesículas extracelulares. Estas vesículas contienen ARN, ADN y proteínas. En el caso de las bacterias Gram-negativas las vesículas surgen cuando hay un bulto en la célula, con intención de despegarse. Estas vesículas también pueden ser producidas por Synechoroccus, hermana de Procholorococcus. Biller vio que hay lugares en los que las bacterias llegan a ser tan abundantes como los organismos del ambiente, o llegan a ser diez veces más.
El Procholorococcus produce estas vesículas porque al liberar carbono pueden estimular el crecimiento heterotrófico marino, mientras que los heterótrofos también ayudan al crecimiento del Procholorococcus, y también pueden transferir fragmentos de ADN y así facilitar la transferencia de genes. Esta cianobacteria le hace falta una enzima que le ayuda a protegerse, entonces las heterótrofas ayudan a compensar la falta de esta enzima y así, se logra proteger. Las vesículas extracelulares son un puente muy importante entre microbios y el mundo biótico y abiótico. Pero también nos dice que tenemos todavía muchísimo que aprender de las bacterias También, debido a que los eucariontes también pueden crear vesículas extracelulares, se está tratando de ver si el phytoplankton eucariótico también produce
Ale Medellín Equihua
bien!!
DeleteIbarra Madrigal Stephanie Karina 5868
ReplyDeleteLos microbios marinos son primordiales para el ciclo de los nutrientes encontrándose en los océanos en donde sabemos existe diversidad en millones. Biller menciona a las cianobacterias del genero Prochlorococcus un microrganismo muy importante es el Fitoplancton que aun representando el 1% es primario para el mundo.
Una característica sorprendente del Prochlorococcus es la producción de vesículas extracelulares que desempeñan un papel importante en el ciclo del carbón y transferencia de genes. Estas vesículas contienen material periplásmico y en la membrana exterior contienen proteínas; también cuentan con proteínas características de la membrana interior, compartimientos de citoplasma y contienen DNA y RNA.
El Prochlorococcus es el fotótrofo más pequeño que hay, Biller vio que hay lugares en los que las bacterias llegan a ser tan abundantes como los organismos del ambiente, o llegan a ser diez veces más; también se ha comprobado que las vesículas también son producidas por Synechococcus marina, un pariente cercano del Prochlorococcus.
Las vesiculas estimulan el crecimiento de microbios heterótrofos, promoviendo el desarrollo de Prochloroccocus, los heterótrofos ayudan a este a cumplir con funciones relacionadas al metabolismo, igualmente facilitaron la transferencia de genes y como defensa contra quienes atacan a las cianobacterias (virus). En la actualidad las cepas del Prochlococcus se encuentran ausentes de enzimas para catalasa lo que lo hace susceptible al daño oxidativo, y las bacterias compensan dicha perdida.
Sabemos que aún nos falta mucho por aprender con relación a las vesiculas de este tipo de organismos, sabiendo que la mayor parte de la liberacion fototropa la realizan estas vesiculas ocasionando asi una relación precisa entre los microbios. En conclusión puedo decir que todo lo antes mencionado es de valiosa importancia para nosotros los humanos ya que son responsables de ese planeta hermoso en donde vivimos EL PLANETA TIERRA.
bien!!!
DeleteEl presente artículo nos señala el importante papel que desempeña el fitoplancton en el ciclo del carbono, principalmente a la especie Prochlorococcus la cual tiene la capacidad de producir pequeñas vesículas extracelulares para llevar a cabo este ciclo.
ReplyDeleteA pesar de que el fitoplancton ocupa solo un pequeño porcentaje de la biomasa es un elemento sumamente clave para la producción de oxigeno en la atmosfera. Existe un fototrofo conocido como Prochlorococcus que se ha logrado adaptar sin problemas a las condiciones oceánicas, este género cuenta con una característica muy pelicular y sorprendente que es la producción de vesículas extracelulares.
Estas pequeñas vesículas son muy ricas en proteínas, estas se encuentran ubicadas en el citoplasma. Estas son las que principalmente se encargan de actuar en el ciclo del carbono, también son muy importantes para favorecer el crecimiento microbiano y el crecimiento de heterótrofos. Estas vesículas no solo se encuentran en Prochlorococcus también se encuentran en Synechcoccus marino que es el grupo muy cercano al de Prochlorococcus. Por lo tanto las vesículas no son resultado de algún agente patógeno o algún microbio que ataque a la célula. Las vesículas son realmente muy abundantes en todo el océano.
Anteriormente no se habían tenido en cuenta mucho menos investigado pero hoy en día sabemos que contribuyen en un papel muy importante a la producción de carbono orgánico obtenido del mar, además pueden ser muy importantes para la transferencia e intercambio genético en los océanos.
bien!!!
DeleteEnsayo a partir de la lectura del artículo: David Scanlan, Bacterial Vesicles in the Ocean, Science Magazine, Vol. 343, no. 6167 pp. 143-144.
ReplyDeleteEs una presentación del trabajo del reporte de investigación que hicieron Biller et al, Bacterial Vesicles in Marine Ecosystems, que se encuentra en el mismo número de la revista, en las pp. 183-186. Ellos trabajaron sobre el descubrimiento que hicieron de la producción de vesículas extracelulares, que realizan las cianobacterias del género Prochlorococcus. Describen las actividades y funciones que estas vesículas realizan para la bacteria que las produce y expulsa, y para su entorno.
Scanlan nos dice que los microorganismos juegan un papel protagónico en el ciclo de nutrientes a nivel global. La cianobacteria en estudio, Prochlorococcus, es parte importante del fitoplancton de mares con pocos nutrientes alrededor del mundo. Es la más pequeña de la familia, la más común y produce gran parte del oxígeno. Se preguntan, ¿las vesículas qué ventajas tienen para las cianobacterias?, si su producción genera gasto de energía de la célula y al ser expulsadas de las bacterias, se llevan nutrientes conseguidos y elaborados con mucho trabajo; contienen grandes cantidades de carbono, nitrógeno y fósforo. Según la ilustración que presentan y lo que dice Scanlan, creen que son básicas para el ciclo del carbón, para la transferencia de genes y para defenderse de los virus. Envían a las vesículas como señuelos para prevenir los ataques de los virus especializados en cianobacterias, que los hay muy abundantes en el mar. Al no tener las enzimas catalasa, para protegerse de la oxidación, se asocian con bacterias “ayudantes”.
En laboratorio pudieron purificar vesículas extracelulares del Prochlorococcus, en cultivo en crecimiento, fue como verificaron el contenido de DNA y RNA. En la observación de las bacterias en cultivo y en su ambiente natural pueden hacer un cálculo de 10 veces más de vesículas, por microbio.
El carbono orgánico disuelto en el mar, es el soporte para el crecimiento microbiano. Las vesículas hacen un puente entre los microbios y el mundo biótico y abiótico, por lo tanto habrà que estudiar què factores procuran esta estabilidad y cuàles pueden afectar su ciclo de vida.
La producción que hacen las cianobacterias de vesículas extracelulares, es una evidencia de herencia de estas bacterias primarias para las células complejas ó eucariontas?, ¿es evidencia de que sí una célula se tragó a otra y vivieron felices en endosimbiosis?
Foto de Cianobacteria Prochlorococcus, Anne Thompson, MIT
Ibáñez Rojas Nancy
ReplyDeleteEsta lectura habla sobre los microbios marinos como el fitoplancton el cual representa menos del 1 % de la biomasa fotosintética en la Tierra.
Las cianobacterias son los fotótrofos más pequeños de vida libre, pues los genomas los hacen miniaturizar.
Las vesículas extracelulares pueden ser importantes para el ciclo del carbono. Las vesículas contienen proteínas periplásmicas, proteínas de la membrana interior, compartimentos citoplasmicos, ADN y ARN.
Los autores dicen que los prochlococcus no son los únicos que producen vesículas extracelulares y esto podría permitir la diversificación de la producción de vesículas a más organismos del océano.
Las vesículas se producen en el mar abierto, son muy diversas y son estables. Estas características favorecen el crecimiento microbiano.
Algunas hipótesis acerca del por qué las bacterias con pocos nutrientes producen vesículas extras con los mismos nutrientes que adquirieron con mucho trabajo son:
- Que el carbono liberado ayuda el crecimiento de heterótrofos.
- Las vesículas extras pueden transferir ADN entre ellas facilitando la transferencia horizontal de genes.
- Otra idea es que las vesículas extracelulares previenen ataques porque actúan como distractores
bien, aunque medio difuso
DeleteMiriam Elizabeth Muñoz Cinta
ReplyDeleteGrupo: 5868
“VESÍCULAS BACTERIANAS EN EL OCÉANO”
Lo interesante del artículo es que se menciona que el fitoplancton representa menos del 1% de la biomasa fotosintética en la Tierra y las cianobacterias del género Prochlorococcus dominan sobre el fitoplancton. Están bacterias están bien adaptadas a los fuertes gradientes de luz y nutrientes en el océano superficie.
Biller y sus colaboradores identificaron una característica notable adicional de Prochlorococcus: la producción de vesículas extracelulares pueden jugar un papel en el ciclo del carbono, la transferencia de genes y la defensa viral.
El trabajo de Biller y sus colaboradores se baso en purificar 70 a 100 nm de una membrana de vesículas extracelulares de las células en crecimiento exponencial, Prochlorococcus, y como resultado obtuvo que las vesículas contienen no sólo las proteínas periplásmicas y la membrana externa, sino también proteínas características de la membrana interna y los compartimentos citoplásmicos, Pero también contienen DNA y RNA.
Pero los autores dicen que podría extender la producción de vesículas para los organismos que se encuentran en todos los océanos de todo el mundo; y que las vesículas son tan abundantes como los propios organismos.
El artículo dice que algunos heterótrofos marinos son conocidos para estimular positivamente el crecimiento de Prochlorococcus. Aquí surge una hipótesis denominada la Reina Negra, la cual dice que la pérdida de genes en organismos de vida libre como Prochlorococcus puede dejarlos depende concurrentes microbios para las funciones metabólicas.
Por otro lado los investigadores encontraron que las vesículas extracelulares pueden transferir fragmentos de ADN entre organismos. También que los virus, incluyendo cyanophages marinos, que específicamente infectan con cianobacterias, son muy abundantes en los sistemas marinos
Biller et. al. Dice que en la membrana externa albergan receptores de fagos que pueden actuar para unirse directamente partículas virales y es probable que muchos otros microbios marinos, proporciona un puente crucial entre los microbios y el mundo biótico y abiótico.
Lo que me dejo intrigada fue la conclusión del artículo, en el cual te hace una pregunta abierta: ¿Cómo podemos averiguar si el fitoplancton eucarionte produce estructuras similares a los ya mencionados? Además el articulo incluye un final perfecto: “aún queda mucho por aprender acerca de la función de tales coloides de origen biológico”
Nadine Salazar Aguilar
ReplyDeleteGrupo 5868
Ensayo del artículo “Bacterial Vesicles in the Ocean”
Este artículo nos habla de dos principales géneros de cianobacterias sorprendentes por el hecho de producir vesículas extracelulares que pueden ser claves para el desarrollo del ciclo del carbono, desarrollar defensas contra virus y transferir sus genes de manera horizontal.“Prochlorococcus” y “Synechococcus “son las bacterias de las que hablamos.
Una intriga sobre las funciones de estas bacterias es: ¿cómo es que viviendo en el mar cuyos nutrientes son pobres, producen vesículas con grandes cantidades de nitrógeno, carbono y fósforo?
Una hipótesis sobre la importancia de estas vesículas plantea que existe una relación simbiótica entre las “Procholorococcus” y unos organismos heterótrofos. Los nutrientes liberados en las vesículas estimulan el crecimiento de dichos heterótrofos, y éstos a su vez estimulan el crecimiento de las cianobacterias, de hecho las cianobacterias son “dependientes” de los heterótrofos, pues carecen de ciertas enzimas para degradar su alimento.
Otra hipótesis explica que las vesículas sirven para realizar una transferencia de genes entre estas cianobacterias y lo más increíble aún es que estas vesículas les ayudan a las bacterias a protegerse de bacteriófagos.
En conclusión, el descubrimiento de estas vesículas es un parteaguas para la investigación y comprensión del funcionamiento e importancia de las cianobacterias en nuestro planeta; pues recordemos que forman parte del 1% de la biomasa fotosintética de la cual como humanos necesitamos para vivir.
bien!
DeleteVesículas Bacteriales en el Océano
ReplyDeleteTal vez algunos crean que el océano es libre de bacterias o por lo contrario creen que el mar esta infestado de ellos pero la verdadera pregunta sería: ¿que en este mundo no tiene bacterias?, para algunos las bacterias suenan peligrosas pero no todas lo son. Algunos de los microbios marinos juegan papeles importantes en el ciclo nutritivo, por ejemplo:
• El fitoplancton: (conjunto de los organismos acuáticos autótrofos del plancton, que tienen capacidad fotosintética y que viven dispersos en el agua) “representa menos del 1 % de la biomasa fotosintética sobre la Tierra”.
• Las cianobacterias: Son un filo del dominio Bacteria que comprende las bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica, son las únicas procariotas que llevan a cabo ese tipo de fotosíntesis, por ello también se les denomina oxifotobacterias.
Estas son algunas, la producción biológica de vesículas, son pequeños sacos de membrana de forma más o menos esférica que aparecen en el citoplasma. Son muy pequeñas, de aproximadamente 50 nm de diámetro, y contienen ADN y ARN.
Las vesículas son abundantes, también relativamente estables, con números que dejan constante durante más de 2 semanas. Esto tiene consecuencias importantes para la naturaleza y el origen de carbón orgánico en el océano este a la vez apoya el crecimiento microbiano y forma parte en el ciclo de carbón por el lazo microbiano.
“¿Por qué un organismo como Prochlorococcus, que claramente bien es adaptado al océano nutritivo pobre abierto, vesículas de cobertizo que contienen las cantidades grandes de carbón, nitrógeno, y el fósforo que ha sido la brega para ganar?”, se hace mención de algunas especulaciones, una de ellas es que el carbón “liberado en tales vesículas puede estimular el crecimiento heterotrophic. Saben que algún heterotrophs marítimo positivamente estimula el crecimiento de Prochlorococcus”. Si tales vesículas son producidas por la especie que forma flor, esto podría tener implicaciones más lejos profundas para la liberación de carbón y el ciclismo de carbón en sistemas marítimos.
bien
Deletevargas ramirez aldo uriel
ReplyDeletegrupo 5868
Vesículas bacterianas en el océano
En este artículo nos muestra que los microbios marinos han desempeñado un gran papel en el ciclo de nutrientes del mundo. Representan menos del 1% de la biomasa fotosintética. En los océanos 45°N Y 40°S cianobacterias del genero prochlorococus, el genoma está sujeto a la miniaturización y distintos ecotipos se adaptan a las grandes fuerzas de luz y nutrientes de la superficie del océano. La producción de vesículas extracelulares puede jugar un papel en el ciclo del carbono, transferencia de genes virales y defensa.
También la producción biológica de vesículas extracelulares es generalizada, con vesículas producidas por especies a través delas 3 ramas del árbol de la vida.
A si mismo nos menciona que en las bacterias Gram-negativas las vesículas se producen cuando les salen pequeñas protuberancias en las regiones externas de la membrana.
En el artículo también nos menciona que las vesículas contienen no solo proteínas periplasmicas y membrana externa si no poseen proteínas características de la membrana interna y comportamientos citoplasmicos y que también contienen ADN y ARN.
En las culturas y muestras naturales analizados por biller etal nos dice que las vesículas son tan abundantes como los propios organismos (y en algunos casos hasta 10 veces más) y son también realmente estables con números que permanecen constantes durante más de 2 semanas.
Los autores especulan sobre diversas vías, todas las cuales ya están maduras para futuras investigaciones: en primer lugar, en el carbono lábil en vesículas pueden estimular el crecimiento.
muy bien
ReplyDeleteJiménez Alpizar Viviana Paulina
ReplyDeleteGrupo 5868
Vesículas Bacteriales en el Océano.
En este artículo se habla sobre la importancia de las bacterias en el océano, dando ejemplos como es la cyanobacteria. Como el hecho de que los microbios marinos tienen un papel importante para completar un ciclo global del alimento. Y el como el phytoplankton explica menos de el 1% de la biomasa fotosintética en la tierra, que con todo casi contribuye la mitad de la producción primaria del mundo.
Enfocándose más en la cianobacteria del género Prochlorococcus, Biller y otros, identificaron una característica llamativa del mismo, que es la producción de las vesículas extra celulares que pueden desempeñar un papel en el carbón que completa un ciclo, de la transferencia del gene y de la defensa viral.
La producción de las vesículas extra celulares es muy extensa, ya que cada especie de las tres ramas de la vida las producen. Las vesículas se producen cuando en las bacterias gram. negative las regiones pequeñas de la membrana externa se bombea lejos de la célula antes de pellizcar.
En el texto se hace referencia a la pregunta de ¿Porqué un organismos como el Prochloro-coco que esta bien adaptado al océano, vertería sus vecículas que contienen grandes cantidades de C, N, P? Pues el c estimula el crecimiento heterotrophic y las vesículas extracelulares pueden transferir fragmentos de DNA entre los organismos.
Las vesículas extracelulares enriquecen los componentes externos de la membrana, y sugiriendo que abrigan los receptores phage que pueden actuar para atar directamente a partículas virales.
En el siguiente ensayo se dará una opción de los alcances que tiene la evolución respecto a un individuo muy particular, proclorococcus, que vive de manera extraordinaria, respecto de su habitad, y que es capaz de generar estrategias que le permiten un mejor aprovechamiento del mismo.
ReplyDeleteProclorococcus es una cianobacteria, que produce fotosíntesis oxigénica; y que de manera especial vive en el mar. Conociendo esto se deduce su extraordinaria capacidad de supervivencia, por ejemplo la mayoría de los foto-sintetizadores unicelulares (algas) viven en ambientes de agua dulce, encontrando poblaciones representativas, con un número mayor de individuos, en aguas quietas, es decir que hay mayor crecimiento en cuerpos de agua que no tienen corrientes. Ahora bien se puede hablar de que Proclorococcus es un organismo extraordinario debido a que en la inquietud del mar, un medio ampliamente cambiante; con respecto a un solo sitio, tiene crecimientos importantes tal es así que representa la mitad de la producción primaria de oxígeno en el mundo.
Proclorococcus tiene además una amplia extensión de crecimiento encontrándose en los 45º N hasta alrededor de los 40º S, es decir que a pesar de lo impredecible que es el mar este organismo mantiene definido su sitio de crecimiento; y a pesar de lo cambiante que puede ser el mar, este no afecta a proclorococcus ya que se adapta a las diferentes gradientes de luz y nutrientes de la superficie oceánica.
Un hecho que hace más interesante a proclorococcus es que además de ser un organismo pequeño, visto desde su genoma; que además está sujeto a miniaturización, es decir que ha quitado de su información génica la expresión de algunas proteínas, tiene la capacidad de generar vesículas, que desde el punto de vista de la vida en el mar es una pérdida de energía y nutrientes, con múltiples propósitos. Uno de ellos es un hecho sorprendente en la vida marina y es que las vesículas contienen información en su membrana para ser atacadas por virus, ya que el 50% de la vida en el mar muere gracias a los virus. Otro es posiblemente el intercambio de información génica entre especies primas o hermanas. El ultimo quizá uno de los más importantes, desde el punto de vista ecológico, es que las vesículas están compuestas por grandes cantidades de carbono, nitrógeno y fosforo, lo que puede dar lugar a un hecho extraordinario y estar implicadas en los ciclos de estos elementos, dado que la producción de las vesículas es incluso mayor que la cantidad de organismos que las producen (hasta 10 veces más).
Como hemos visto, a lo largo de este ensayo, proclorococcus es un organismo altamente adaptado a la vida marina y a sus cambios, porque desde que hablamos que es un individuo que vive en el mar, algo que muchas especies prefieren hacer en grupos como los peces. Proclorococcus desarrolló una estrategia similar a los peces es decir vive junto a otras bacterias heterótrofas que son estimuladas a crecer por la generación de vesículas por parte de proclorococcus.
Ahora bien hablamos de que proclorococcus tiene bacterias heterótrofas alrededor, es quizá una respuesta tentativa a que la miniaturización del genoma de proclorococcus esté relacionada con las bacterias estimuladas por las vesículas; que estén realizando el trabajo de las proteínas perdidas de su genoma. Además el entorno lleno de vesículas le protege del ataque viral, y estar enviando información a través de las vesículas a sus heterótrofas ayudantes le mantiene bien protegida del medio. Aunque no es para nada desdeñable que es extraordinaria por el hecho de sintetizar tales vesículas, por su gran capacidad selectiva de nutrientes, que son escasos en el mar.
bien aunque corto
ReplyDeleteGonzález Ortiz Diana Paola
ReplyDeleteGrupo:5868
Vesiculas Bacteriales en el Océano.
Los microbios marinos juegan un papel de suma importancia en el océano y aunque son organismos de tamaño muy pequeño, esto no impide que sean productores primarios fundamentales.
Como es el caso del fitoplancton que es un autótrofo capaz de realizar fotosíntesis. En este fitoplancton habitan cianobacterias que desempeñan un papel muy importante, ya que producen vesículas extracelulares que participan en el ciclo del carbono, la transferencia de genes y la defensa contra virus, por ejemplo: Prochlorococcus.
Estas vesículas no sólo contienen membrana externa y proteínas periplásmicas, sino también DNA y RNA, además de compartimientos citoplásmicos. Synechococcus es otro organismo que produce estas vesículas. Un dato curioso es que dichas vesículas se encuentran casi en la misma abundancia que los organismos que las producen.
También estimulan el desarrollo de organismos heterótrofos, en fin, como podemos darnos cuenta estas vesículas son de gran importancia en las interacciones de la vida marina y aunque por su tamaño tal vez pasen desapercibidas, gracias a estudios como los de Biller, podemos darnos cuenta de cuan infinidad de interacciones se dan a través de ellas.