Nick Lake
Life arose only once on Earth, and if a sample of one were all we had to go on, no grand conclusions could be drawn. But there is more than that. Look at a vital ingredient for life - energy - suggests that simple life is common throughout the universe, but it does nos inevitably evolve into more complex forms such as animals. I might be wrong, but if I'm right, the immense delay between life first appearing on Earth ad the emergence of complex life points to another, very different explanation for why we have yet to discover aliens...
Mundane or marvel? (Image: Aires
photography/Getty Images)
La hematita es un mineral común derivado del óxido de hierro, encontrado en varios puntos alrededor del globo. Es abundante en el planeta Marte, que es conocido por su color rojo. A lo largo de la historia, la hematita ha sido utilizada con diversos propósitos, como las curaciones, usos en la joyería y también fue utilizada para fabricar pintura de guerra.
ReplyDeleteno solo metiste el resumen equivocado en otro articulo, sino que no lo leiste. esto no solo no cuenta como resumen del articulo sobre el oxigeno en el archeano, sino que es una burla al resto de tus compañeros, no lo repitas por favor.
DeleteLIFE: IS IT INEVITABLE OR JUST A FLUKE
ReplyDeleteLa vida fuera del planeta siempre ha sido un tema interesante, y aun más encontrar vida inteligente. El texto menciona que si no se ha encontrado vida fuera del planeta porque no buscar dentro empezando por un ingrediente vital como lo es la energía.
Las primeras cosas vivientes y las primeras células debieron necesitar mucha energía más de lo que actualmente las células lo necesitan. Así pasa con el universo, ¿pudo ser la energía la fuente primordial de la vida?, esa es la cuestión. Se piensa que la primera señal de vida pudo haber surgido en donde la energía era mucha.
Algunos estudios dicen que las primeras células pudieron haber obtenido su energía y carbón de gases de hidrogeno y dióxido de carbono. Hace una reacción el H2 CON EL CO2 y lanza energía.
Una segunda pista de como surgió la primera vida viene de un mecanismo de cosecha de energía propuesto por el bioquímico Peter Mitchell, él dice que las células no se alimentan por reacciones químicas, sino por una electricidad específica, una diferencia en la concentración de protones sobre la membrana.
La propuesta por la que mencionan, se inclinan, es la propuesta por el geólogo Michael Russell: conductos hidrotermales alcalinos, están formados abajo en las rocas densas en electrones encontradas en el manto de la tierra, hace tiempo había poco oxígeno y los océanos eran ricos en hierro disuelto, había más CO2 que hoy en día, lo que significa que los océanos eran medio ácidos.
El universo debe estar lleno de células simples, después de estas, se dio origen 4000 millones de años después a la evolución en formas de vida más complejas pero eso no paso, pues las células simples no tienen la estructura como para evolucionar en formas de vida más complejas. Las células simples para crecer más grande y complejas necesitan generar más energía. El surgimiento de la vida compleja parece que fue un evento de suerte.
Las células evolucionaron, el texto explica como las eucariotas adquirieron mitocondria.
Concluyen con que los planetas similares a la tierra pueden poseer vida pero muy pocos crean vida compleja.
Life: Is it inevitable or just a fluke
ReplyDeleteValadez Ibarra Rocío Samantha 5868
Este artículo nos habla principalmente sobre como la primer vida en la tierra obtuvo su energía, menciona que la energía fue un ingrediente principal para que ésta surgiera, se sugiere que toda la vida simple es común en el universo y que al momento de evolucionar se crean formas más complejas, como pueden ser; el ser humano, los animales o los extraterrestres.
Las cosas con vida consumen una gran cantidad de energía solo para seguir viviendo. La comida que ingerimos se convierte en el combustible que le da energía a todas las células vivientes que son llamadas ATP.
En la actualidad la mayoría de la vida toma su energía del sol, pero el proceso de la fotosíntesis es muy complejo, por lo que probablemente no le pudo dar energía a la primer vida. Al parecer las primeras células adquirieron su energía y carbono de los gases Hidrógeno y Dióxido de Carbono.
Una segunda pista de cómo la primer vida obtuvo su energía, es sugerida por el biólogo Peter Mitchell en 1961, el decía que las primeras células no obtuvieron su energía por medio de reacciones químicas sino por un tipo de electricidad, más específicamente; una diferencia de concentración en protones a la que el llamó “Fuerza Matriz de Protones”, ésta consiste esencialmente en que todas las células son impulsadas por un campo de fuerza universal hacia la vida en la tierra como un código genético. La manera en que éste campo de fuerza es generado es extremadamente complejo, la enzima que forma a la célula del ATP es un motor giratorio accionado por el flujo de protones hacia el interior. Ésta se cree, es una de las maneras simples para conseguir grandes cantidades de energía.
Existe una gran controversia que dice que toda la vida compleja se desarrollo del mismo ancestro, por lo que sin éste evento que produjo al ancestro de las células eucariotas no existirían las plantas, los peces, los dinosaurios, los monos, etc., ya que las células simples no tienen una arquitectura celular correcta para poder evolucionar en formas más complejas
El problema de una célula simple es que para poder crecer más grande y ser más compleja necesita generar más energía y para ello necesitaría expandir el área de su membrana. Para poder mantener el control de su membrana expandible, necesitarían hacer copias de su genoma entero, esto significa que actualmente no tendrían ganancia de energía por la copia de su gen.
Por otro lado la vida simple está hecha de materiales presentes en todas partes como el agua y el CO2, por lo que sería increíble pensar que no existe vida simple alrededor del universo.
muy bonito
DeleteVázquez Trejo Montserrat Grupo:5868
ReplyDeleteEnsayo: Life: is it inevitable or just a fluke?
Muchas personas sean científicos o no se han hecho esa misma pregunta; y como se sabe, obtener una respuesta no es tan sencillo. Prueba de ello son las múltiples investigaciones sobre la existencia de vida en otros planetas, que aun no tienen una respuesta alentadora. El autor incluso nos menciona que Frank Drake que según una ecuación hay probabilidades de que exista vida en otros planetas pero nunca lo sabremos. Quizás todo esto suene un poco desalentador pero para poder saber si existe vida o no en otros planetas, es importante primero saber como surge y funciona en nuestro planeta.
Uno de los factores importantes para la vida es la energía ya que se encuentra en diversas formas en todo planeta. Los seres vivos utilizan energía en forma de ATP para poder llevar a cabo procesos biológicos. Otra forma en la que la vida obtiene energía es por el mecanismo de recolección de energía propuesto por Peter Mitchell. Mitchell explica que las células tienen cierta energía creada por la concentración de protones que a su vez ayudan a la creación de ATPs. Cabe la posibilidad que a partir de la fuerza de los protones se puedan crear moléculas orgánicas, pero para alcanzar a convertirse en una célula hay muchos pasos de por medio.
La vida en el planeta está conformada por seres vivos con sistemas complejos, lo cual los lleva a tener células más complejas llamadas eucariontes. Por lo cual el autor plantea ¿por qué células simples no pueden actuar de la misma manera? La respuesta es que entre más grande sea una célula más energía se necesita; si una célula simple se agranda ésta hace copias de su genoma, pero aun así no adquiere la energía suficiente para sobrevivir. Por el contrario las células eucariontes tienen la mitocondria que las ayuda a producir la energía necesaria para subsistir.
La creación de células simples se podría decir que es inevitable debido a que solo se necesita de agua, roca y CO2; pero la creación de células complejas depende de otras circunstancias y no se puede saber con exactitud cuando podrían aparecer. Esto significa para mi y para los fieles creyentes de la vida fuera de la Tierra, un poco de esperanza; quizás por ahora sigamos sin encontrar vida pero con el avance de la tecnología y la adquisición de mayor conocimiento, la vida extraterrestre podría ser una realidad.
bien!!
DeleteRossana Nadine Salazar Aguilar grupo 5868
ReplyDeleteEnsayo del artículo “Life: is it inevitable or just a fluke?”
En este artículo el autor echa un vistazo al polémico tema de las formas de vida en otro planeta y el porqué a pesar de que esta existiera, no la hallaremos nunca igual de compleja como la conocemos en nuestro planeta Tierra. La vida simple la podemos encontrar en todo el universo, no obstante lo que hace que la vida en la Tierra hubiese adquirido formas más complejas fue el gran proceso de evolución que se ha dado una sola vez, aun así existan las condiciones perfectas para el desarrollo de vida. La energía es “el ingrediente vital de la vida”. Sabemos que actualmente nuestras células trabajan con ATP, el cual es sintetizado por una gran cantidad de enzimas, mediante rutas metabólicas que convierten en combustible los alimentos que consumimos. Sin embargo, el autor nos dice que las primeras enzimas no pudieron ser lo suficientemente eficientes al liberar energía para que las células se dividieran y crecieran. Él considera que su primera fuente de energía la obtuvieron de las reacciones de H2 con CO2, las cuales “producen moléculas orgánicas y liberan energía”. La teoría propuesta por el geólogo Michael Rusell, es sobre las fuentes hidrotermales alcalinas que se encuentran debajo del océano, en estas se llevan una serie de reacciones entre olivino y agua que proporcionan las condiciones adecuadas para formar vida.
En cuanto al tema de la evolución de las células, una bacteria no podrá llegar a ser compleja porque si lo vemos desde la perspectiva del genoma, necesita invertir mucha energía en la replicación de su información genética; la mayor parte de la energía de una célula se gasta en la síntesis de proteínas.
Las células eucariontes pudieron resolver este problema de gasto de energía con la adquisición de mitocondrias por medio de una endosimbiosis. Una célula acabó dentro de otra y ambas competían entre sí: quien replicara más rápido sin perder su capacidad para generar energía podía asegurar su representación en la próxima generación.
Queda claro que las células simples o procariontes así como las otras formas de vida de otros planetas no podrán evolucionar hasta llegar a ser complejas porque no poseen esa arquitectura celular para replicarse sin hacer tanto gasto de energía, la vida sólo ha surgido una vez en la Tierra, por una cuestión de azar y sólo han evolucionado aquellas células endosimbióticas. Sí podemos encontrar vida extraterrestre pero eso no quiere decir que en formas complejas o evolucionadas como las conocemos ahora.
muy bien
Delete¿La vida es inevitable o solamente una broma?
ReplyDeleteEl universo es infinito, sería una incongruencia creer que no existe vida extraterrestre, se sabe que las condiciones que tiene la tierra son similares a las de otros planetas, entonces hay probabilidad de que exista la vida extraterrestre, posiblemente como células simples o bacterias, o quien sabe, tal vez algún tipo de alienígenas inteligentes y complejos.
Para que pueda existir la vida es necesario que exista una fuente de energía, como por ejemplo el ATP que sin esto las células no podría vivir, sin embargo esta energías creada por las enzimas no es lo suficientemente fuerte para logar el desarrollo de la vida. A pesar de que el estudio acerca de cuál es la energía que da origen a la vida ya lleva dos décadas aún no se tiene un respuesta acertada.
El origen de la vida necesita una pequeña lista de compras: piedras, oxígeno y CO2. Es sorprendente como el origen de la vida se dio de una forma tan rápida dada las condiciones en las que el planeta se encontraba, por eso el autor nos sugiere que el origen de la vida es un raro accidente.
En otros planetas, como en Marte por ejemplo, se han encontrado células complejas, eso nos puede dar a pensar que la vida en otros planetas puede ir evolucionando y darse de una forma similar a la nuestra. Si nos encontráramos con algún alienígena, lo único que tendríamos en común es que los dos tendríamos mitocondria.
Todos los planetas en los que científicamente se pueda comprobar que hay vida tienen los mismos elementos. Para que la vida pueda evolucionar a formas más complejas se necesita más energía. No todos los organismos vivientes deben tener las mismas condiciones de vida, por ejemplo en nuestro planeta el oxígeno es el que más procesamos, pero tal vez en otros planetas sea otra la condición, ya que todas las células pueden procesar el CO2.
Chávez Gómez Francisco. Grupo 5868
muy bonito
DeleteClaudia Libertad Ramírez García Grupo 5868
ReplyDeleteEn la actualidad se desea encontrar vida en otro planeta; hemos oído hablar de extraterrestres pero nunca nos hemos encontrado con alguno; el Universo es inmenso y en él se encuentran muchos elementos que en condiciones aptas podrían generar vida. Aproximadamente el 95% de la materia viviente está formada por carbono, hidrógeno, oxígeno, carbón y nitrógeno que junto a los demás elementos de la tabla periódica constituyen moléculas más complejas como los son proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos. Todos estos elementos son los más abundantes en el universo. Pero como se unieron todos esos elementos que se hayan separados por todo el universo en la Tierra. Pues cuando nació nuestro planeta muchas estrellas chocaban con el dejándole grandes raciones de elementos. Pero muchas cosas chocaron con nuestro planeta haciendo que este sufriera cambios constantemente. En la era primitiva la atmósfera primordial era a base de hidrógeno, amoníaco, metano y vapor de agua proporcionó, a través de las lluvias, los principales elementos para la formación de charcos en los cuales se llevaron a cabo las primeras síntesis orgánicas. Pero la vida lo que necesitaba para crearse era energía que funciona como combustible y esa energía la obtuvo del ATP (adenosín trifosfato) que es producido por las enzimas pero no pudieron ser tan eficientes, y deben haber necesitado mucho más energía para crecer y dividirse; así como los elementos fueron agrupándose tardando millones de años las primeras células obtuvieron su energía de los gases de hidrogeno y dióxido de carbono estas reacciones liberaban energía que ayudo a unir cadenas de moléculas. Otra forma de producir energía la explica el químico Peter Michell su teoría dice que, la energía es liberada por el transporte de electrones en las reacciones de oxidación-reducción la respiración se emplea para bombear protones a través de la membrana mitocondrial; ello provoca un gradiente electroquímico que provoca la introducción de protones en puntos diferentes de dicha membrana, y por medio de la enzima ATP; se dirige la síntesis de ATP a partir de ADP.
Otro científico que trato de explicar el origen de la vida es Michael Russell sostiene que las células aparecieron primero; formadas de sulfuro de hierro, la vida dice, es una consecuencia química de las corrientes de convección que se producen en la corteza de la Tierra y, en principio, esto puede ocurrir en cualquier planeta rocoso y húmedo. El fluido hidrotérmico que emerge de la corteza terrestre en el fondo del océano, rico en hidrógeno, cianuro, sulfuros y monóxido de carbono, reaccionó con el interior de las pequeñas cavidades de sulfuros metálicos. Desde esta perspectiva, el universo debería estar colmado de células simples, la vida de hecho puede ser inevitable cuando las condiciones son las adecuadas. Cuando la célula simple surgió fue evolucionando dando lugar a las complejas; después de cuatro billones de años de evolución. Toda la vida compleja en la Tierra son eucariotas, y todos evolucionaron del mismo ancestro. Pero por que las células sencillas sean conservadas así por mucho tiempo; puesto que el problema que las células simples enfrentan es que para crecer más grandes y complejas, tienen que generar más energía la cual las limita más; he ahí nuestra diferencia, la mitocondria quien no prescribió la complejidad, sino que la permitió.
Los dos tipos de células pasaron por una coadaptación difícil antes de que sus descendientes podrían prosperar. Existe una trayectoria evolutiva no inevitable de simple a vida compleja. La selección natural interminable, actuando en poblaciones infinitas de bacterias sobre mil millones de años, puede nunca dar lugar a complejidad. Lo anterior nos da una idea de por qué no hemos encontrado vida en otros planetas; puesto que si habrá muchos elementos para formar células primitivas pero estas no prosperaran.
muy bien pero largo
Delete¿Es esto inevitable o simplemente casualidad?
ReplyDeleteArelhy Méndez Osorio
Grupo:5868
El autor nos explica el enorme he inmenso tamaño que tiene el universo. Nosotros los seres humanos se han encargado de buscar vida alienígena en otros planetas cercanos al nuestro pero aun no se han tenido buenos resultados. A mi parecer la vida en otros planetas si existe ya que se tienen pruebas de pequeños procariontes en ellos quizás las condiciones en las que viven aun no les a favorecido a su evolución pero se puede esperar que su vida tome un giro con el pasar de millones de años tal y como sucedió en la Tierra.
Para poderse desarrollar la vida en cualquier parte del universo es sumamente importante la obtención de energía. Como sabemos a partir de la energía que obtenemos de los alimentos, nosotros podemos realizar todos los procesos metabólicos indispensables para vivir, pero existe una interrogante ¿como los organismos primitivos pudieron obtener energía? Quizás la respuesta está en la forma que se alimentaban, sino igual que nosotros ellos no poseían frutos pero si una gran variedad de gases y otros organismos similares a ellos de los cuales se podía obtener la energía indispensable para vivir.
Michael Russell nos propone que la vida surge en el agua ya que a partir de “respiraderos hidrotermales” se produce una mezcla entre minerales formados en el océano y agua, la cual provoca gran cantidad de energía, calor y agua rica en compuestos orgánicos.
Actualmente todas las formas de vida que vemos en sobre la tierra son parte de una evolución que llevo millones de años para formarse, pero todas ellas tienen un ancestro que no siempre fue eucarionte. Las bacterias primitivas buscaban la forma de seguir vivas y para hacerlo se alimentaban de otras o de compuestos. Para que estas pudieran crecer y transformarse en otras era necesario que replicaran su genoma una y otras miles de veces más. La formación de un célula eucariota quizás surgió por mantener como huésped a otras dentro de una procariota, esta estancia formo dentro de cada organismo una función en particular en este caso organelos que permitieron realizar funciones especificas en cada célula como es el caso de la mitocondria.
En conclusión podemos decir que para encontrar vida inteligente en otros planetas, estos deben de contar con condiciones similares al nuestro o condiciones propias que le permitan establecerse para que de esta manera se pueda crear la oportunidad de desarrollarse organismos tan complejos como lo somos los eucaiontes.
bien!!
DeleteAndrea Martínez Palestino Grupo: 5868
ReplyDeleteVida: ¿Es inevitable o solo una coincidencia?
Siempre ha existido la curiosidad de los seres humanos por saber si somos los únicos en el universo, si sólo en nuestro planeta existe vida. Y como dijo Frank Drake “Tal vez esté allá afuera pero nunca lo sabremos.”
Para encontrar más respuestas que no encontramos allá afuera el autor del artículo se pregunta mejor como es que surgió la vida en el planeta para comprender si allá afuera con las mismas condiciones con las que se genero la vida en nuestro planeta se podrían dar los mismos resultados en otra parte del universo.
La vida simple es común mientras que la compleja no, ya que la vida compleja requiere de montonales de energía. Un ser humano al día consume de 70 a 100 kg de ATP, la molécula que nos proporciona energía. Sabemos que una célula primitiva requería mucha más energía para crecer y dividirse de la que necesita una célula moderna. Pero en el planeta antiguo ¿Cuál fue su fuente de energía?
Al parecer las primeras células obtuvieron su energía del hidrógeno y el CO2, la reacción de las dos provoca biomoléculas y libera energía. De acuerdo a Paul Mitchell las células no obtienen su energía por reacciones químicas sino por una especie de electricidad que sucede en la membrana causada por la diferencia en la concentración de protones y la energía que libera es parecida a la de un rayo. La enzima que produce el ATP es una especie de máquina que funciona con el flujo de protones y se apoya con otra protenia, NADPH que bombea protones como un pistón. Son maquinas incomparables sin embargo no pudieron haber dado origen a la vida compleja.
El geólogo Michael Russel, mientras estudiaba fuente hidrotermales propuso como incubadora de vida a las fuentes hidrotermales alcalinas, ya que estas proporcionan todo lo necesario para que se presente la vida y lo hicieron hace 4 billones de años, en ese entonces había muy poco oxígeno si es que lo había y abundaba el CO2 lo cual hacía a los océanos levemente ácidos lo que significaba un exceso de protones. Lo que pasó en estas ventilas fue que sus paredes contienen los mismos catalizadores como hierro y niquel que utilizan las células modernas para catalizar el CO2 en moléculas orgánicas. Sin embargo con los catalizadores no se logra el trabajo, también hacen falta protones que pongan en marcha la reacción y como antes mencionado la mezcla de fluidos alcalinos con agua levemente acida es una fuente natural de protones, lo que significa que la vida puede ser inevitable si las condiciones son las óptimas para que suceda mas ahora solo estamos hablando de vida simple.
Las células eucariotas forman a la vida compleja, a las plantas, animales, entre otros. Tiene el mismo ancestro que la bacteria mas las células simples no tienen forma de volverse complejas ya que entre mas genes adquieren, menos pueden hacer ellos y un genoma lleno de genes que no son servibles no es una ventaja, así que a una célula simple no le conviene crecer más grande y compleja. Formar un árbol requiere miles de genes que una bacteria no posee. Entonces ¿cómo se formaron las células eucariotas? Adquiriendo mitocondria.
No se sabe bien como paso pero la célula fue evolucionando hasta volverse una pequeña batería, con membrana donde se genera el ATP y el genoma necesario para controlarla. La mitocondria no prescribe la vida compleja pero la permite.
Finalmente, sabemos que la vida compleja fue producto de un evento azaroso ya que una bacteria no tiene la estructura adecuada para volverse una célula compleja. Lo que plantea el autor es que la vida simple abunda en el universo y la vida compleja no es inevitable. En distintos planetas existirá la vida simple pero pocos podrán tener vida inteligente.Sin embargo,la observación más importante para mi fue “ Si llegáramos a conocer a aliens inteligentes en nuestra galaxia habría una cosa que apostaría. Ellos también tienen mitocondria.” Es una afirmación reveladora ya que remarca la importancia y lo crucial que fue la mitocondria para el surgimiento de la vida.
bien pero largo
DeleteCastellanos Montiel María José
ReplyDeleteGrupo: 5868
Ensayo
Lane, Nick. Life: is it inevitable or just a fluke?
En el texto, el autor expone las teorías que cree verdaderas acerca del inicio de la vida en nuestro planeta. En este ensayo se explicaran dichas teorías y se brindaran opiniones que las apoyen o no.
Para empezar, diremos que existen planetas en el universo que podrían tener las condiciones adecuadas para ser habitados, sin embargo, hasta el día de hoy no se han encontrado otras formas de vida.
Lane nos asegura que el componente vital para que exista la vida es la energía, por lo tanto, los primeros seres vivientes de la Tierra tuvieron que desarrollarse en un mundo donde la energía era abundante. Se cree que la energía fue la que propició las uniones entre el bióxido de carbono y el hidrógeno, sustancias cuyas uniones forman moléculas orgánicas.
El investigador Michael Rusell propuso que la vida comenzó su existencia en las ventilas hidrotermales que existían en el planeta puesto que en esos lugares se producían grandes cantidades de energía. Además, en esos lugares se encontraban los ingredientes que compusieron a las primeras formas de vida: roca, agua y bióxido de carbono.
Esta teoría me convence más que la que expone que los primeros microorganismos se generaron en un simple charco. Considero a la energía como la generadora de cualquier fenómeno que existe y me parece que las ventilas hidrotermales eran el lugar perfecto para el comienzo de la vida.
Los seres vivos surgieron como sistemas capaces de manipular la energía. Peter Mitchell propuso que los primeros seres vivos utilizaban una especie de electricidad para vivir que consistía en el paso de protones de un lado al otro de su membrana basados en gradientes de concentración.
En una serie de procesos aleatorios las bacterias comenzaron a consumir más energía, lo que les permitió expandir su membrana y crecer. A su vez, comenzaron a replicar su genoma para mantener el control de su membrana. Después, las bacterias más grandes se comieron a otras más chicas y desarrollaron relaciones simbióticas en las que cada organismo se especializaba en una acción diferente. Gracias al proceso anterior, algunas bacterias adquirieron mitocondria y comenzó la evolución de organismos más complejos.
En conclusión, me parece difícil la existencia de vida compleja en otros planetas debido a que en el nuestro comenzó a existir por casualidad. Puede ser que en otros planetas se encuentren las condiciones ambientales para que los microorganismos se desarrollen, sin embargo, las probabilidades de que se produzcan los cambios aleatorios que derivan en formas de vida más complejas, son demasiado improbables.
La vida es inevitable o solo una casualidad
ReplyDeleteNuestro planeta es un claro ejemplo del surgimiento de la vida, aunque todavía no se ha logrado comprender ni saber los motivos por los cuales surgió, diariamente se realizan investigaciones para lograr responder todas las preguntas que el hombre se ha hecho.
El universo es tan inmenso que sería absurdo pensar que somos el único planeta con vida en tantas galaxias, aunque se han encontrado otros cuerpos celestes en condiciones similares a la Tierra, aún no se tiene evidencia de otros seres en el espacio exterior. Tal vez nunca lo sabremos pero hay explicaciones en las cuales mencionan que quizá los extraterrestres aparecen y desaparecen en un abrir y cerrar de ojos o simplemente la vida raramente aparece a pesar de que las condiciones son perfectas.
Los seres vivos consumen grandes cantidades de energía todos los días, esto es un ingrediente para que la vida pueda ser posible, y en el universo es abundante, probablemente la vida que hay en otros planetas no logra evolucionar a formas más complejas.
Las células vivas se alimentan de la energía que se consume y la convierten en moléculas de ATP (adenosin trifosfato). Este combustible es reciclado diariamente y es así como la vida puede ser posible, gracias a catalizadores biológicos mejor conocidos como enzimas. Las enzimas de la vida primitiva seguramente no eran tan eficientes como las células modernas, y quizá así sea en todo el universo.
Hoy en día, las células obtienen su energía del sol, pero este proceso (fotosíntesis) es demasiado complejo y la vida primitiva no lo era, así que para saber cómo fue que lograron sobrevivir se tendría que hacer una comparación de los genomas de las células, esto por su puesto no es tan sencillo pero diversos estudios comprueban que al parecer lograron obtener su combustible a través de los gases de hidrógeno y el dióxido de carbono. La reacción de H2 y CO2 produce las moléculas orgánicas y libera energía.
Una segunda pista es propuesta por el bioquímico británico Peter Mitchell en 1961. Sugirió que las células son impulsadas por una especie de electricidad, exactamente por una diferencia en la concentración de protones a través de una membrana. La diferencia de concentración de produce un potencial eléctrico entre los dos lados de la membrana aproximadamente a 150 mil voltios. Sin embargo la manera en que esta fuerza en generada y aprovechada es extremadamente compleja.
muy bien
Deletebien!!
ReplyDeletePaulina Garnica
ReplyDeleteEl autor Nick Lane, en la redacción del título de su ensayo se pregunta, ¿si la vida es inevitable ó fue una casualidad? Y en el texto realmente se pregunta, ¿si la vida compleja surge inevitablemente ó por casualidad? De la vida primaria, él dice, que es común en todo el universo, pero que no necesariamente esta vida está ¿“capacitada” ó “armada”? para evolucionar en todas partes hacia formas complejas como animales. Puede ser por ello que no hemos encontrado vida compleja en otras partes del universo, claro, en los lugares que nos ha sido factible llegar.
A lo largo del artículo, escribe sobre dos líneas de investigación. Una referente a resolver la pregunta de ¿si hay, hubo ó habrá vida en otras partes del universo?, motivado por tantos descubrimientos de planetas probablemente habitables. Y la otra línea de investigación enfocada en explicar la historia de ¿cómo se fueron especializando las células para convertirse en células y vida cada vez más compleja aquí en la Tierra?
Al final, la respuesta a su pregunta, sigue siendo una cuestión pendiente, para seguir investigando. Si es que se quiere entender lo que ahora parece un salto mágico que dio la primera vida simple, hacia la vida que se volvió, billones de años después, compleja. Sin embargo deja señalados los descubrimientos que han hecho investigadores de los 60’s y de hace 20 años atrás y él. Además nos señala el camino por donde se puede seguir la investigación. Señala como primordiales, el nacimiento de la mitocondria, el uso eficaz de la energía por parte de la célula y la necesidad de descubrir la primera célula hospedera, de la célula que acabó dentro de otra célula.
Haciendo un resumen, parafraseando su texto, podríamos escribir lo siguiente. En su artículo empieza hablando de que el ingrediente extra que permitió que surgiera la vida compleja en la tierra, además de las rocas, el agua y el CO2, fue la energía y la célula que fue siendo capaz, por medio de la selección natural de proveerse de los mecanismos necesarios para poder obtener captura y aprovechamiento de la energía; las primeras enzimas y células necesitaban mucha energía. De acuerdo con el bioquímico Peter Mitchell, escribió, las células no funcionan por las reacciones químicas, sino por medio de la electricidad, por medio de las diferentes concentraciones de protones.
El autor nos dice que aún cuando todo lo vivo necesita una gran cantidad de energía para vivir, las primeras formas de vida no eran capaces de ir hacia la energía, sino que debieron surgir donde nació la energía. Está de acuerdo con el geólogo Michael Russell, que la vida surgió a partir de la acción de las ventilas hidrotermales alcalinas del fondo del mar, con catalizadores de hierro para convertir el CO2 en moléculas orgánicas y protones para producir la reacción.
Está de acuerdo con otro bioquímico John Allen, sugirió, que los genes son esenciales para controlar el potencial de la membrana por medio del control de la producción de proteínas. Explica como es que lo que venían haciendo algunas células simples de crecer no les resultaba en una ventaja evolutiva. Y que lo que sí fue ventaja fue la endosimbiosis, donde nace la mitocondria, que por si misma no hizo la complejidad, pero que la promovió por el hecho de ayudar a resolver los problemas relacionados al manejo de energía. Entonces, la vida compleja nace de este solo evento y de su larga adaptación entre las células involucradas, antes de que pudieran surgir su descendientes.
¿Por qué si se han elaborado las ¿hipótesis y teorías? en relación al surgimiento de la vida con pocos ingredientes, por qué resulta tan increíble de argumentar que el accidente, si es que hubiera sido así, de que una bacteria se comiera a otra y su adaptación, pudiera suceder también en otros lugares del universo, siendo esté tan inconmensurable? ¿Qué tendríamos de especiales en la Tierra? ¿Todo depende de las “evidencias”, aunque a veces parezcan evidencias argumentativas?
muy bien
DeleteGrupo 5868
ReplyDeleteLaura Alicia Rodríguez Bustos
El universo engloba todo lo que podemos llegar a conocer, toda la materia, la energía y continua en expansión. El ser humano se ha dado a la tarea de estudiar la fracción del universo que conoce, explicar las leyes físicas que lo rigen y analizar su composición material de manera bastante exitosa. De igual forma ha buscado formas de vida expresadas de manera similar a las que conocemos en la Tierra, aunque en esta última tarea no ha tenido tanto éxito.
Algunos científicos señalan que encontrar vida es difícil por la grandeza del universo, e incluso aunque las condiciones fueran perfectas, existe la posibilidad de que ésta no se desarrolle. La mayoría de las formas de vida que conocemos en la actualidad obtiene su energía del sol, pero en el pasado las formas de vida más simples obtenían su energía del hidrógeno y el dióxido de carbono, que juntos reaccionan para formar moléculas y liberar energía. A partir de este razonamiento Lake (2012) señala que un requisito imprescindible para la vida es la energía, de modo que las formas de vida simple pueden ser comunes a lo largo de todo el universo, pero esto no implica que existan formas de vida más complejas. La posibilidad de desarrollar un metabolismo celular distinto y expandir el genoma ocurrió aproximadamente hace 2 mil millones de años, cuando se incorporó una bacteria a una célula, generación tras generación esta bacteria se convirtió en un generador de energía celular, la mitocondria.
El origen de las formas de vida compleja en la Tierra sugiere que encontrar vida en forma de plantas y animales en otros lugares del universo es muy difícil, por eso aunque se encuentren formas de vida simple evolucionada, no ayudará para conocer como la vida animal pueda desarrollarse en el universo.
muy bien
DeleteIBARRA MADRIGAL STEPHANIE KARINA 5868
ReplyDeleteLa vida es inevitable o fue solo causalidad?
Entendemos que la vida es común en el universo tanque nuestro planeta es un ejemplo primordial del surgimiento de la vida, día a día no solo los seres humanos sino todos los seres vivir utilizamos grandes cantidades de energía ya que sabemos que esto es necesario para poder vivir..
Para conseguir una respuesta es necesario indagar con exactitud. En este articulo comprendí puntos clave como que la embiosimbiosis fue una ventaja, también que para que algún día podamos encontrar vida en otros planetas necesariamente deben existir condiciones similares, en el articulo nos exponen ciertas teorías sobre vida extraterrestre. Desde mi punto de vista considero que si existe vida porque ciencia o ficción han habido exploraciones que aunque con evidencias diminutos existió vida, quizá sea una manera errónea pero hemos tenido avistamientos y en lo personal yo he visto 3 en lo que llevo de vida.
Otro ounto importante es el que las células vivas se alimentan de la energía consumida convirtiendolas en moléculas de ATP; Kepler gracias al microscopio observó millones de planetas.
Para que una celula pueda crecer más grande y ser más compleja necesita generar más energía y asi expander su membrana, nos explican que antes había poco oxígeno y los océanos eran ricos en hierro disuelto, había más CO2 de lo que ahí actualmente por lo cual los oceanos quizá eran poco ácidos.
En conclusión sabemos que encontrar vida inteligente en otros planetas deben ser similares tanto en condiciones como caracteristicas; la vida en la tierra es tan compleja que es dificil que se deje establezca con exactitud si una teoria puede ser cien por ciento confiable, es maravilloso que los seres vivos seamos tan complejos pero a la vez tan interesantes.
bien!!
Deletevargas ramírez aldo uriel grupo:5868
ReplyDelete¿Vida: es inevitable o solo es una casualidad?
En el siguiente artículo “¿Vida: es inevitable o solo es una casualidad?” nos revela que bajo el telescopio más potente que hay se están descubriendo más y más planetas similares a la tierra per no exactamente igual, pero la galaxia debe tener tantos planetas que posiblemente haya alguno habitable.
Bien todos estos hallazgos están regresando a una paradoja en foco. “si hay muchos hogares y formas de vida inteligente ¿Dónde están todos?” se pregunta el físico Enrique Fermi en 1950 y desde entonces lleva más de medio siglo sin saber nada. Pero el universo es muy grande. Incluso la ecuación optimista de Frank Drake para la probabilidad de la vida sugiere que tendremos suerte si nos encontramos con inteligencia extraterrestre, y esa respuesta no satisface a nadie.
Sin embargo hay explicaciones más profundas, tal vez las civilizaciones extraterrestres aparecen y desaparecen en u parpadeo o la vida aparece rara vez en condiciones perfecta.
Aquí la vida solo surgió una vez en la tierra, se sugiere que la vida simple es común en todo el universo pero no puede evolucionar en formas más complejas como los animales.
Lo que nos dice Mitchell dice que las células son impulsadas no por reacciones químicas si no por una especie de electricidad, a través de protones de la membrana. los electrones tienen una carga negativa la de concentraciones produce una diferencia de potencial eléctrico entre los 2 lados de la membrana.
Una de las cosas más importantes de la vida es que la enzima que convierte el ATP es un motor giratorio accionado por un flujo de protones hacia el interior, estas increíbles maquinas nanoscopicas son producto de la selección nacional prolongada, pero sin embargo esto no podría haber alimentado la vida lo que deja una gran paradoja.
También nos explica que si no hubiera sido por el ancestro de los eucariontes no habrían podido existir las plantas, los peces, dinosaurios ni monos.
seleccion nacional???
Deleteen general se ve que lo leiste y lo entendiste pero tienes problemas de redaccion,
Ibáñez Rojas Nancy
ReplyDeletePor mucho tiempo nos hemos preguntado si hay vida en otros planetas, y se ha buscado sin obtener resultados positivos. Tal vez sea porque la vida en otros planetas desaparece antes de poblar un planeta distinto.
Sabemos que el universo es muy grande como para poseer más planetas con vida compleja y que tal vez nunca veamos. Entonces dejemos esa búsqueda casi imposible y enfoquemonos en la prueba más cercana de vida, es decir, el origen de la vida en la Tierra. Así sería más sencillo encontrar el ingrediente principal para el desarrollo de la vida, como la energía.
Para que las primeras enzimas tuvieran éxito, requirieron de mayor cantidad de energía que la necesaria actualmente para los organismos. Por esto la vida no buscaba energía, sino que surgió donde había mayor cantidad de energía.
esta demasiado corto, hay que esforzarse mas
DeleteEste ensayo quiere desvelar el misterio que encierra la vida, es decir las condiciones en que existe, los azares en los que se ha visto envuelta y principalmente contrastar el articulo: ”Life: is it inevitable or just a fluke? “ escrito en 2012 por Nick Lane con el fin de comprender un poco acerca de este suceso.
ReplyDeleteDesde la mirada de un universo través de un telescopio espacial, que nos desvela lo que existe fuera de nosotros; y nos muestra que existen más planetas semejantes al nuestro, todos con la única condición de que aparentemente no hay vida y que existen, más allá, sistemas de galaxias semejantes al nuestro, incluso cuando Frank Drake sugiere que tendríamos suerte de tropezar con vida extraterrestre, hasta el análisis más profundo de la vida en la tierra, encontramos algo en común a todo el universo y es: La energía. La energía es posiblemente el nexo que nos conecta con todo lo que existe, y por lo tanto con la vida misma, a través de todos los espacios y del universo entero.
Sin embargo un hecho crucial, que no tiene que dejarse de lado, es ¿Existe vida fuera de la tierra? ¿Será este nexo-la energía- algo compartido, en algún otro planeta, sistema solar, o incluso a lo largo de todo el universo? ¿Podríamos pensar que existe la vida porque existe la energía? De ser cierta alguna de estas interrogantes lo cierto sería que si existe vida esta consume energía, y consume demasiada energía. Una mirada al interior, en nuestro planeta, nos puede explicar esta parte de la energía; su uso, su conformación, su consumo.
La generación de la vida, en la tierra, debió ser en sitios específicos ricos en energía, como en un respiradero hidrotermal, bajo el océano lejos de la radiación proveniente del sol, un lugar donde existieran las condiciones adecuadas para desarrollar procesos complicados de generación de energía. Pero ¿Por qué ahí? ¿Por qué en el fondo marino y no fuera, en la superficie donde existe la energía solar? La vida actual demuestra que la radiación solar altera los procesos bioquímicos, como la herencia, y además nos deja una interrogante ¿Cómo funciona el mecanismo de creación de bioenergía? Los respiraderos hidrotermales son ricos en olivina y el fondo oceánico en agua, juntos generan una reacción que desprende calor, y por lo tanto la querida energía. Curiosamente en el universo son abundantes estos dos materiales.
La reacción de la olivina con agua se le conoce como serpentinización, misma que produce fluidos alcalinos pobres en protones pero ricos en gas de hidrogeno, que libera energía en forma de calor. Antes de la vida los mares primitivos eran ricos en CO2 y Hierro disuelto, lo que aunado a las vetas ricas en compuestos como sulfatos de níquel, hierro y molibdeno, crearon pequeñas cámaras donde interaccionaban los compuestos. Posiblemente la interacción de estas condiciones generaron las primeras formas de vida, el calor y la interacción de estos dos grandes y diferentes ambientes propició la dinámica de los compuestos. Es difícil capturar el Carbono pero debió ser a través de las gradientes de protones que se desprendían de estas condiciones, el mar rico, en hierro y CO2, ácido, y las vetas alcalinas, generaron una gradiente de protones libres que sirven, a través de mucho tiempo, para producir biomoléculas.
Como se deja ver, la vida no es más que un azar, un evento afortunado que nos demuestra lo que la energía y las interacciones producto del universo pueden hacer. Sin embargo a pesar de que son condiciones muy específicas, podemos hablar de que existen condiciones básicas para la formación de interacciones tipo vida y son la presencia de ciertos materiales, Agua y olivina.
muy bien aunque demasiado largo, hay que concretar pero informar
DeleteDiana Paola González Ortiz
ReplyDeleteGrupo 5868
Desde siempre se ha preguntado si es que hay vida en otros planetas. Se han descubierto planetas similares al nuestro, pero ninguno igual, en ellos no existe rastro alguno de que alguna vez existió vida. Lo que lleva a pensar, como bien lo dice el autor, que aun en las condiciones perfectas rara vez inicia la vida. En la Tierra eso paso solo una vez y fue para cambiar al planeta radicalmente. Tal vez en realidad si se trate de un golpe de suerte.
Nick sugiere que la fuente primordial para la vida es la energía y que la primera vida tuvo que haber requerido grandes cantidades, además de que tuvo que surgir donde existiera en abundancia energía, para poder sobrevivir. Por lo visto solo en el planeta Tierra existían esas condiciones, donde la fuente de energía y carbono eran los gases de hidrógeno y de dióxido de carbono. Ya que la reacción de estos dos gases libera energía.
Mitchell sin embargo propuso una segunda hipótesis, de cómo obtuvo energía la primera vida para surgir. Él sugiere que no lo hizo a través de reacciones químicas sino por una especie de electricidad, más específicamente por una diferencia en la concentración de protones a través de la membrana. A este proceso le llamó “fuerza protón-motriz”, pero había un problema para llevar a cabo este proceso se necesitaba maquinaria muy sofisticada y más energía de la que se produciría. Así que para creer que esta hipótesis era cierta necesariamente tenía que existir una forma más sencilla de obtener energía de esta manera.
Russell halló la respuesta en las aguas hidrotermales profundas, en donde el proceso propuesto por Mitchell se lleva acabo de forma natural. Y le llevó a la conclusión de que el origen de la vida en realidad sólo necesita: roca, agua y CO2. Esto sugiere que entonces la vida debe ser inevitable, ya que roca y agua se encuentran abundantemente en el universo, además en cuanto al CO2 varias de las atmósferas del sistema solar son ricas en él. Por lo tanto el universo debe estar invadido por células simples.
En conclusión tal vez la vida tenga un poco de golpe de suerte o tal vez también sea inevitable, pero la cuestión reside en sobrevivir el tiempo suficiente para transformarse de una forma simple a una más compleja. Esto sólo sucedió una vez y fue en nuestro planeta.
“Life: is it inevitable or just a fluke”
ReplyDeleteEl origen de la vida es algo que aún no se tiene resuelto, es por eso que hay tanta diferencia en algunas de las creencias, no siempre se va a estar de acuerdo con lo que el otro piense sin embargo las diferencias y similitudes que si encuentren en ellas es tal vez un punto de partida para encontrar algunos de los eslabones perdidos, al punto de vista personal.
Desde algún tiempo la humanidad ha vivido con la incógnita de el origen de la vida y la búsqueda por saber el origen de todo ha sido un choque entre opiniones tal es que el origen de la vida representa una tarea compleja por así decirlo. Y en la búsqueda por resolver el problema del origen se han superado diversos obstáculos. La vida ha hecho todo lo posible por la supervivencia desde el combinarse de mil maneras para poder llegar a lo que somos hoy día atra ves de lo que conocemos como evolución.
Ha logrado evolucionar desde su forma física asta adaptarse a los cambios climáticos que eran poco agradables para la vida, hasta que lograron establecerse de tal manera que lograron formar organismos complejos, con todo lo que podían consumir para generar energía, lo que provoco que el planeta tuviera vida, así pues, con la liberación de energía de diversas fuentes, lo que para algunos es desecho: para otros es energía útil para sobrevivir.
Todo ello es posible de descifrar gracias a las similitudes bioquímicas de los organismos. Estudios que avalan la existencia de una gran diversidad global y que con el avance científico se podrían encontrar algunas respuestas del origen de todo lo existente en el mundo o quizás en el universo.
Una de las virtudes que tenemos los humanos es el de pensar y el de adaptarse, sin embargo nos podemos dificultar la existencia asiéndonos preguntas de las cuales tratamos de sacar un conocimiento que nos es de utilidad.
bien, aunque con faltas de ortografia...mas cuidado
ReplyDeleteMartínez Aldama Giovani 5868
ReplyDeleteLife: is it inevitable or just a fluke?
Nick Lake
Desde el inicio de los tiempos, el hombre ah vivido en la incertidumbre por saber cuál es su origen, “¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos?”.
Y en la búsqueda por responder esas preguntas se ah topado con el inicio de la vida, por que, claro está, que no somos la única especie y mucho menos la más abundante, más bien el planeta está lleno de una biodiversidad extraordinaria, por tal, el origen de la vida representa una tarea compleja.
La vida en la Tierra ah surgido de muchas maneras y ah logrado superar diversos obstáculos que la misma le ah puesto. La vida ah hecho todo lo posible por la supervivencia desde el origen, combinándose de mil maneras para poder llegar a lo que somos hoy día.
Ella ah logrado evolucionar de mil formas desde que las condiciones climáticas eran poco agradables para la vida y hasta que lograron establecerse de tal manera que lograron formar organismos complejos, cabe destacar que la vida ah logrado sobrevivir gracias a su manera tan grande de comer lo que les sea posible. Con todo lo que podían consumir para generar energía y con lo que hicieron que el planeta diera un gran giro, así pues, con la liberación de energía de diversas fuentes, lo que para algunos es desecho: para otros es energía útil para sobrevivir.
Todo ello es posible de descifrar gracias a las similitudes bioquímicas de los organismos. Estudios que avalan la existencia de una gran mega diversidad global y que con el avance de nuevas ciencias se podría encontrar una respuesta a todas las incógnitas.
Miriam Elizabeth Muñoz Cinta
ReplyDeleteGrupo: 5868
“Life: is it inevitable or just a fluke?”
Este articulo nos habla sobre la como se da la vida. Se sugiere si es posible la vida extraterrestre. Por ello, gracias al telescopio de Kepler podemos observar planetas similares como el nuestro y cuestionarnos, ¿habrá vida en otros planetas? ¿Por qué no podemos ver a estas civilizaciones extraterrestres?
Pero cuestionarnos estas preguntas sin respuesta, son poco significantes. Lo importante para conocer es la vida en nuestro planeta ya que esta solo se dio una vez en el planeta Tierra gracias a un vital ingrediente: la energía.
Por lo que también se menciona que los seres vivos consumen una cantidad extraordinaria de energía para seguir viviendo. Esta energía es transformada en ATP que es producido por las enzimas, por ellos se les considera como un catalizador biológico.
Las enzimas que accionaron la vida, primero no pudieron haber sido tan eficientes por lo que debieron haber necesitado mucho más energía para crecer y dividirse en miles o millones de años, aproximadamente, para terminar en células modernas.
Mitchell sugirió que las células no se alimentaban por reacciones químicas, si no que, específicamente por una diferencia en la concentración de protones, a esto lo llamó: fuerza protón-motriz. , Este tremendo potencial eléctrico puede ser aprovechado directamente, para conducir el movimiento de flagelos, por ejemplo, o aprovecharse para hacer que el ATP de combustible rico en energía.
En el océano se produce algo llamado “serpentinización” y esto produce alcalina. Russell se dio cuenta de todo lo necesario para incubar vida hace cuatro millones de años.
En ese entonces, había muy poco oxígeno, por lo que los océanos eran ricos en hierro disuelto. Hubo probablemente mucho más CO2 que lo que hay hoy en día, lo que significaba que los océanos eran ácidos, es decir, tenían un exceso de protones.
Los fluidos ricos en hidrógeno se filtran a través de este laberinto de micro poros catalíticos. Normalmente, es difícil conseguir CO2 y H2 para reaccionar: los esfuerzos para capturar CO2 para reducir el calentamiento global paran exactamente este problema. Los catalizadores solos pueden no ser suficientes. Pero las células vivas no capturan el carbono empleando catalizadores solos - que utilizan gradientes de protones para conducir la reacción. Y entre unos fluidos alcalinos y agua ácida hay un gradiente de protones natural.
Después de eso el CO2 y H2 se ha reducido, la reacción puede proceder a buen ritmo. Notablemente, en condiciones típicas de chimeneas hidrotermales alcalinas, la combinación de H2 y CO2 para producir las moléculas que se encuentran en las células vivas como aminoácidos, lípidos, azúcares y bases nitrogenadas que en realidad libera energía. Por lo que el autor dice que el origen de la vida necesita una breve lista de compras que son las rocas, agua y CO2.
Algo que me gusta mucho del artículo, es cuando se menciona que toda la vida compleja en la Tierra (animales, plantas, hongos y demás) son eucariotas, y todos evolucionaron del mismo ancestro. Así que sin el acontecimiento aislado que produjo el ancestro de las células eucariotas, no habría habido ni plantas y peces, ni dinosaurios y simios. Las células simples simplemente no tienen la arquitectura celular derecho a evolucionar hacia formas más complejas.
Es así como gracias a varios científicos e investigaciones concluyen diciendo que así que el problema que las células simples enfrentan es que para crecer más grande y más complejo, tienen que generar más energía. Es por ello que cada vez que surge la vida, tiene que ser bajo las condiciones necesarias.
Por último, podríamos decir que la vida simple está hecha de compuestos que pueden presentarse en todas partes como el agua, y es por ello que pensamos que no existe vida simple en el universo. Porque compuestos como el agua se dieron solamente bajo las condiciones adecuadas, así como sucedió con la vida.
LIFE: IS IT INEVITABLE OR JUST A FLUKE
ReplyDeleteEl artículo comienza con el tema de los alienígenas, con cuestiones como ¿Si la vida surge donde las condiciones son correctas, porque no hemos oído hablar de la vida en otros planetas? Y se plantean varías ideas como las que seríamos afortunados si nos tropezáramos con ellos. Y unas más profundas como que sus civilizaciones aparecen y desaparecen en un parpadeo galáctico, destruyéndose a si mismos mucho antes de que se conviertan capaces de colonizar nuevos planetas, o tal vez la vida comienza incluso cuando las condiciones son perfectas.
Pero teniendo en cuenta que el ingrediente vital para la vida es energía, y la energía forma el universo, esto sugiere que la vida simple es común en todo el univeso, por lo que es inevitable pensar que esta existe en otros lugares.
Los seres vivos viven y existen a partir de la energía. El campo de la fuerza universal, es, esencialmente, todas las células son impulsadas por un campo de fuerza como universales a la vida en la tierra.
Algunos estudios dicen que las primeras células pudieron haber obtenido su energía y carbón de gases de hidrogeno y dióxido de carbono. Hace una reacción el H2 con el CO2 y lanza energía.
El universo debe estar lleno de células simples, después de estas, se dio origen 4000 millones de años después a la evolución en formas de vida más complejas pero eso no paso, pues las células simples no tienen la estructura como para evolucionar en formas de vida más complejas. Las células simples para crecer más grande y complejas necesitan generar más energía.
El surgimiento de la vida compleja parece que fue un evento de suerte. Y el artículo menciona el como las células eucariotas evolucionaron, adquieren la mitocondria y desde ahí, se construye la vida compleja.